Calf Note #247 – Dictamen científico de la EFSA sobre el bienestar de los terneros, parte 2

Click aquí para PDF

Introducción

En febrero de 2023, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un dictamen científico titulado “Bienestar de los terneros” (EFSA, 2023). Un comité de expertos elaboró ​​este documento como guía para que los gobiernos de la Unión Europea desarrollen regulaciones y leyes para proteger y promover el bienestar de los terneros jóvenes. El documento seguramente se convertirá también en la base de muchas recomendaciones para productores y consumidores que deseen garantizar la protección del bienestar de los terneros durante el período de crecimiento.

El mandato de la Comisión Europea a la EFSA era “dar una opinión independiente sobre la protección de los terneros” (EFSA, 2023). La solicitud a la EFSA era que describiera los sistemas y prácticas de cría actuales; las consecuencias relevantes para el bienestar y las medidas para evaluar estas consecuencias; identificar los peligros que conducen a estas consecuencias para el bienestar; y recomendaciones para prevenir, mitigar o corregir las consecuencias para el bienestar. Las consecuencias “relevantes” no se basaban necesariamente en una evaluación de riesgos basada en datos, sino en la opinión de los expertos de la EFSA.

Gran parte del texto se refiere a terneros machos criados para la producción de carne de ternera en EU. Si bien muchas de las recomendaciones pueden haberse realizado en el contexto de la cría de terneros, muchas no distinguen entre terneros machos criados para la producción de carne de ternera, terneros machos criados para la producción de carne de vacuno o novillas lecheras de reemplazo. Por lo tanto, es posible que estas recomendaciones se implementen (en términos de legislación) en todos los sistemas de cría de terneros.

En una nota anterior sobre terneros se analizó la recomendación de la EFSA con respecto a la ingesta de NDF para terneros. El propósito de esta nota sobre terneros es analizar la recomendación de la EFSA con respecto al contacto vaca-ternero, en particular en relación con las tasas de fracaso de la transferencia pasiva de inmunidad (FPT) y la morbilidad y mortalidad neonatal. En aras de la claridad y la brevedad, no analizaré los efectos de la separación de los terneros sobre el bienestar de los terneros fuera del contexto de la salud y la supervivencia. En una nota futura sobre terneros se analizará la importancia de la higiene en el área de partos en la separación de los terneros.

Separación vaca-ternero

El Comité de la EFSA dedicó una parte importante de su revisión a analizar la separación de los terneros de las vacas (secciones 3.18.10 y 3.18.11) y mencionó estudios relacionados con los aspectos de bienestar de la separación de los terneros de la madre a distintas edades. Las recomendaciones del Comité (sección 3.18.11) con respecto a la separación entre vacas y terneros fueron:

El ternero debe permanecer con la madre durante un mínimo de 24 horas y luego alojarse con otro ternero. Esto mejoraría la situación actual en la que los terneros suelen estar separados de la vaca poco después del nacimiento y alojados individualmente después de eso.

El contacto prolongado entre vaca y ternero debería implementarse cada vez más debido a los beneficios para el bienestar de ambos. En el futuro, los terneros deberían tener contacto con la madre durante todo el período previo al destete.

La segunda mejor alternativa al contacto madre-cría es el contacto prolongado con una vaca adoptiva.

Se necesitan más investigaciones para comprender mejor cómo implementar CCC a mayor escala e identificar las mejores opciones.

Conclusiones de la EFSA sobre la separación

En la Sección 3.18.10, el Comité llegó a varias conclusiones con respecto al contacto vaca-ternero. La primera conclusión fue la más importante. Escribieron:

La separación de la madre y el ternero inmediatamente después del parto es una práctica que se lleva a cabo en la gran mayoría de las explotaciones lecheras (sistema convencional). Esta práctica impide que los terneros experimenten los efectos positivos del contacto con la madre, relacionados con la vitalidad, el crecimiento, una mayor resistencia a los trastornos gastroentéricos (o diarrea) y un desarrollo adecuado de las competencias sociales (certeza 90-100%).

Profundicemos en esta conclusión y la recomendación posterior de dejar a los terneros con la madre durante un mínimo de 24 horas de edad.  

Los granjeros separan a los terneros

El Comité concluyó que “una gran mayoría de granjas lecheras” separan a las vacas poco después del nacimiento. Ese es efectivamente el caso y, de hecho, es la recomendación de la gran mayoría de veterinarios y otros profesionales de la producción lechera en todo el mundo. ¿Por qué? Porque, cuando los terneros se dejan amamantar a la madre, una gran proporción no consume suficiente calostro materno. Más terneros se enferman. Más terneros mueren. Punto final.

La conclusión a la que llegó el Comité en la Sección 3.18.10 es incorrecta. Los terneros que se dejan con la madre para que obtengan inmunidad pasiva a través del consumo de calostro generalmente no tienen mayor vitalidad, crecimiento ni resistencia a los trastornos gastrointestinales. Los terneros que se dejan amamantar a la madre sin la intervención del ganadero tienen más probabilidades de tener FPT (es decir, concentraciones bajas de IgG sérica), que se asocian sistemáticamente con una mayor morbilidad y mortalidad de los terneros.

Intentaré resumir brevemente algunos puntos destacados sobre la importancia de la alimentación temprana con calostro de alta calidad, pero hay muchas revisiones y resúmenes disponibles en la literatura científica y la prensa popular que documentan la importancia de garantizar que los terneros consuman suficiente calostro lo antes posible. Muchas notas sobre terneros también abordan varios aspectos del manejo del calostro.

La mayoría de los productores separan a los terneros de las vacas para facilitar la alimentación temprana con calostro y reducir el riesgo de transmisión de patógenos al ternero desde la madre, otras vacas en el área de parto y el entorno del parto. Una ubicación separada también facilita el uso de calor complementario en climas fríos. 

A continuación, se presentan algunas recomendaciones con respecto a la separación de los terneros y la alimentación con calostro. Beam et al. (2009) informaron que la tasa general de FPT en los terneros (n = 1.816) muestreados durante el estudio NAHMS de 2007 en los Estados Unidos fue del 19,2 %, pero fue significativamente más alta en los terneros que se dejaron amamantar a la madre.  Su recomendación fue “Este estudio identificó varias prácticas de manejo asociadas con el parto prematuro. En particular, se debe alentar a los productores a alimentar manualmente con calostro de una sola fuente dentro de las 4 horas posteriores al nacimiento.”  En su revisión de la alimentación con calostro, López y Heinrichs (2022) concluyeron: “Se recomienda alimentar con calostro con una concentración ≥50 mg/mL de IgG y proporcionarlo dentro de las 2 h posteriores al nacimiento”. Y, finalmente, Godden (2009) hizo recomendaciones con respecto a la alimentación con calostro: “[C]onsiderando que se pueden lograr niveles aceptables de IgG sérica sin alojar al ternero con la madre, y dado que esta última práctica puede aumentar el riesgo de exposición del ternero a patógenos en el entorno de la madre, actualmente se recomienda que el ternero sea separado de la madre dentro de las 1 a 2 horas posteriores al nacimiento y se le administre calostro a mano”. La segunda recomendación fue: “Se recomienda que los terneros sean alimentados con entre el 10% y el 12% de su peso corporal (PC) de calostro en la primera alimentación (3-4 L para un ternero Holstein).”

De hecho, la separación de los terneros de la madre es una práctica habitual en la gran mayoría de las granjas lecheras de todo el mundo. El entrenamiento adecuado para separar a los terneros y la implementación de programas intensivos de alimentación con calostro han reducido o eliminado drásticamente la transferencia pasiva de leche en muchas granjas lecheras (Williams et al., 2014). Esta práctica de manejo permite la administración de suficiente calostro para garantizar una transferencia pasiva exitosa en la mayoría de los terneros y ha dado como resultado tasas decrecientes de morbilidad y mortalidad en granjas lecheras progresivas. 

Minimizar el FPT… y minimizar la pérdida por muerte

La relación entre la transferencia de calostro y el aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad neonatal está bien establecida (p. ej., Robison et al., 1988; Donovan et al., 1998; Raboisson et al., 2016, Urie et al., 2018). Por ejemplo, Robison et al. (1988) informaron que los terneros con transferencia de calostro tenían una tasa de mortalidad dos veces mayor que los terneros con transferencia pasiva exitosa (6,8 % frente a 3,3 %, respectivamente). Otros investigadores han realizado observaciones similares con rebaños individuales y en encuestas en varias granjas.

La difusión de programas para garantizar el consumo temprano de una cantidad adecuada de calostro ha dado como resultado grandes mejoras en las tasas de transferencia pasiva de inmunidad y ha reducido las pérdidas por enfermedad y muerte de terneros recién nacidos. Las tasas de transferencia de calostro están disminuyendo a medida que los agricultores implementan programas de alimentación temprana y agresiva con calostro. Por ejemplo, las tasas de FPT en los Estados Unidos han disminuido del 41% en 1991 (USDA, 1993) al 19% en 2007 (Beam et al., 2009) y al 12% en 2014 (Shivley et al., 2018). Renaud et al. (2020) informaron que la tasa de FPT en las granjas lecheras de Ontario fue del 24% y una mejora con respecto a estudios previos realizados en Canadá luego de la implementación de programas educativos para la alimentación intensiva con calostro. Las tasas de FPT en otros países muestran una gran variabilidad y generalmente reflejan la intensidad del manejo del calostro en esas partes del mundo. Los estudios publicados que informan tasas de FPT generalmente variaron del 17% en Turquía (Kara y Ceylan, 2021) al 21% Renauld et al. en Canadá (2020), 33% en Nueva Zelanda (Cuttance et al. 2017), 35% en la República Checa (Staněk et al. 2019) y 41% en Italia (Lora et al., 2018). Abuelo et al. (2019) informaron que el 41,9% de los terneros tenían FPT en las granjas lecheras australianas y los autores atribuyeron al menos parte de esta alta tasa de FPT a una proporción significativa de productores (24%) que permitían a los terneros amamantar a la madre como su método principal de adquisición de calostro. Las tasas reducidas de FPT dan como resultado una mayor salud de los terneros, tasas de mortalidad más bajas y un mejor bienestar de los terneros. La clave de estas mejoras ha sido el seguimiento de la calidad del calostro mediante refractometría BRIX y la alimentación con suficiente calostro para garantizar la ingestión de 150 a 200 gramos de IgG a las 2 horas de edad. 

Estos programas incluyen la separación del ternero de la vaca, lo que permite al ganadero proporcionar de forma proactiva la cantidad necesaria de calostro en el momento adecuado y minimizar el riesgo de infección con patógenos que puedan estar presentes en el entorno del parto. Un ejemplo reciente es el de Sutter et al. (2023), en el que se monitorizaron los partos de 3.434 vacas Holstein en una granja de Alemania. Los terneros fueron separados al nacer y alimentados con 4 L de calostro de alta calidad (BRIX >22 %) en la primera hora posterior al nacimiento y 2 L adicionales de calostro entre 6 y 12 horas después. La tasa de FPT (es decir, IgG sérica <10 g de IgG/L) estimada mediante refractometría BRIX fue del 4,8 %. Las tasas generales de mortalidad y morbilidad en la granja para todos los terneros fueron del 3,1 % y del 32,6 %, respectivamente. Los terneros con FPT tenían más probabilidades de tener diarrea (odds ratio {OR} = 1,57), neumonía (OR = 2,00), morbilidad general (OR = 1,99) y mortalidad (OR = 2,47) en comparación con los terneros con una excelente transferencia pasiva de inmunidad.

De manera similar, Bandlow et al. (2023) informaron recientemente que solo el 4,9 % de los terneros Jersey tenían FPT cuando los terneros se separaban de la madre y se alimentaban con 4 L de calostro combinado tratado térmicamente. Los programas educativos para mejorar el manejo del calostro y las prácticas de alimentación (incluida la separación de los terneros de la madre y la alimentación con calostro de alta calidad) pueden reducir las tasas de FPT (Atkinson et al., 2017).

Por supuesto, la separación del ternero de la vaca y la alimentación individual con calostro no garantizan altas tasas de transferencia pasiva (SPT) exitosa de inmunidad. La variación en la calidad del calostro, la cantidad de calostro administrado y el momento de la alimentación afectan la capacidad del ternero para absorber la IgG ingerida (Godden et al., 2008). Es por eso que la calidad del calostro debe medirse con un refractómetro BRIX y la mayoría de los veterinarios recomiendan la administración de 4 L de calostro a terneros de razas grandes mediante un alimentador esofágico dentro de las 2 horas posteriores al nacimiento.

Terneros abandonados con la presa

Cuando se evalúan las tasas de FPT en los sistemas convencionales, un factor comúnmente asociado con mayores tasas de FPT es permitir que el ternero amamante a la madre. Por ejemplo, Beam et al. (2009) informaron que las probabilidades de FPT fueron 2,4 veces mayores para los terneros a los que se les permitió amamantar a la madre en comparación con los que fueron alimentados con calostro a mano.

Una consideración importante al dejar un ternero con la madre es el tiempo que requiere el ternero para ponerse de pie, encontrar la ubre y comenzar a mamar. En algunos terneros, el proceso de amamantamiento puede demorarse, en particular si han experimentado un parto difícil. Por ejemplo, Edwards y Broom (1979) informaron que el 11% de los terneros nacidos de vaquillas y el 46% de los terneros nacidos de vacas no habían mamado a las 6 horas después del nacimiento. De manera similar, Edwards (1982) informó que el 32% de 161 terneros no lograron mamar a las 6 horas después del nacimiento. Los factores que afectan el tiempo de lactancia incluyen la conformación de la ubre, el comportamiento maternal anormal, la paridad y el bajo vigor del ternero. Ventrop y Michanek (1992) también informaron sobre la importancia de la conformación de la ubre en la capacidad del ternero para consumir calostro cuando se lo deja amamantar a la madre. Penhale et al. (1973) argumentaron que las tasas más altas de FPT en terneros amamantados por la madre «… se atribuyen a dificultades de succión que conducen a una ingestión tardía, en lugar de a un mecanismo de absorción defectuoso o a deficiencias en el contenido de calostro».

Rajala y Castren (1995) permitieron que los terneros (n = 15) mamaran de calostro de la madre o fueron alimentados con calostro a mano (n = 15) en 3 períodos después del parto (2 L a las 4 h, dos comidas de 3 L a partir de entonces). El cuarenta por ciento de los terneros que se dejaron amamantarse de la madre no mamaron a las 6 horas y posteriormente se les ayudó a consumir calostro. Estos investigadores también informaron que el 33% de los terneros amamantados tuvieron FPT o FPT parcial en comparación con el 7% de los terneros que fueron alimentados a mano.

Jenny et al. (1981) informaron un aumento lineal en la tasa de mortalidad neonatal con el tiempo que se permaneció con la madre hasta 3 días, así como una disminución lineal en la mortalidad con el volumen de calostro administrado. Trotz-Williams et al. (2008) realizaron una encuesta sobre la gestión de las granjas lecheras de Ontario en 2004 e informaron que las probabilidades de FPT en terneros en granjas donde a >75% de las vacas se les permitió permanecer con sus terneros durante más de 3 h después del parto fueron significativamente mayores que cuando las madres y los terneros se separaron dentro de las 3 h posteriores al parto. También informaron que alimentar a los terneros con más calostro dentro de las 6 h posteriores al nacimiento se asoció significativamente con un riesgo reducido de FPT.

Nocek et al. (1984) informaron que permitir que el ternero amamantara a la madre durante 12 a 24 horas resultó en un nivel más bajo de IgG sérica a las 24 h en comparación con los terneros alimentados con 1,8 L de calostro. Los terneros que amamantaron recibieron asistencia para garantizar que comenzaran a amamantar dentro de las pocas horas posteriores al nacimiento. No hubo diferencias en la administración de tratamientos veterinarios entre los dos grupos de tratamiento. Vasseur et al. (2009) informaron que la ingesta ad libitum de calostro de un biberón con tetina dependía del peso corporal y el vigor del ternero; Los terneros con bajo vigor después del parto (generalmente relacionado con dificultades en el parto) consumieron menos calostro de forma voluntaria. Por otro lado, los terneros vigorosos pueden consumir cantidades significativas de calostro. Vasseur et al. (2009) informaron que más del 40% de los terneros consumieron voluntariamente >4 L de calostro, mientras que el 22% de los terneros consumieron <2 L.  

En lugares como el Reino Unido o Australia, muchos terneros nacen en pasturas. Una práctica común en Australia es recoger a los terneros de las pasturas una o dos veces al día y alimentarlos con 2 a 4 L de calostro además de la cantidad consumida de la madre. En un estudio de Vogels et al. (2013), se informó que el 38 % de los terneros tenían FPT (proteína sérica total < 5,0 g/dl). La retirada más frecuente (es decir, dos veces al día) de los terneros de las pasturas y la administración temprana de calostro suplementario se asoció con tasas reducidas de FPT. Un metaanálisis más reciente de Van et al. (2023) también informó un 38 % de FPT en terneros nacidos en pasturas en Australasia. Los investigadores concluyeron “La prevalencia de FTPI en el día 1 fue alta… sin alimentación adicional con calostro. Esto sugiere que la alta prevalencia de FTPI fue resultado de la primera alimentación no controlada de los terneros que se dejaron con sus madres en el pasto. Por lo tanto, la recolección más frecuente de terneros recién nacidos combinada con la alimentación temprana con calostro parece ventajosa”.  Finalmente, Wesselink et al. (1999) monitorearon a 74 terneros lecheros que se dejaron amamantar a la madre durante las primeras 24 horas de vida. Llegaron a la conclusión de que “Aproximadamente la mitad de los terneros lecheros de Nueva Zelanda no reciben calostro de sus madres, incluso cuando están juntos hasta 24 horas. La mayoría de los terneros que van a mamar por su propia voluntad lo harán dentro de las 6 horas posteriores al nacimiento.” 

Curiosamente, Shivley et al. (2018) informaron que las tasas de FPT en terneros que amamantaban a la madre no eran diferentes de las de los terneros alimentados a mano. Sin embargo, los autores no analizaron si los terneros que se dejaban con la madre recibían calostro suplementario.

Beneficios de amamantar a la madre

Varios investigadores han sugerido que la eficiencia de la absorción de IgG mejora cuando el ternero amamanta el calostro de la madre (Stott et al., 1979) o amamanta en presencia de la madre (Selman, 1971a,b; 1973). Waltner-Toews et al. (1986) concluyeron que las granjas con políticas para garantizar que los terneros recibieran cantidades suficientes de calostro después (amamantamiento activo sin o con calostro suplementario alimentado a mano) tenían menores probabilidades de mortalidad que las granjas que permitían que el ternero amamantara a la madre sin intervención. Un informe de Quigley et al. (1995) con terneros Jersey sugiere que cuando se manejan adecuadamente para asegurar la ingesta de calostro, los terneros alcanzaron concentraciones séricas de IgG más altas que los terneros que fueron alimentados con biberón con 2 L de calostro en las primeras 24 horas de vida. Esto probablemente se deba a una combinación de una mayor eficiencia de absorción de IgG y una mayor ingesta de calostro. Sin embargo, en este estudio, no se registró el consumo de calostro, por lo que es imposible determinar qué factor(es) podría(n) contribuir al aumento de la concentración sérica de IgG..

Una revisión crítica de investigaciones recientes

Beaver et al. (2019) publicaron una revisión exhaustiva de los efectos de la separación temprana de los terneros en la salud de las vacas y los terneros. Aunque una revisión exhaustiva de este manuscrito está más allá del alcance de esta Nota sobre terneros, ofreceré algunos comentarios sobre la revisión de los autores de los efectos de la separación de los terneros en la inmunidad de los terneros. La evaluación de los autores de la literatura existente sobre la inmunidad de los terneros fue “Por lo tanto, puede haber desafíos y beneficios asociados con la alimentación manual y la lactancia con calostro de la madre. Dada la evidencia contradictoria presentada y las comparaciones erróneas entre los grupos, la recomendación común de separar a la vaca y el ternero inmediatamente después del parto para garantizar una transferencia inmunitaria exitosa no debe considerarse basada en la evidencia. Sin embargo, dejar al ternero sin supervisión con la madre no puede reemplazar un manejo cuidadoso del calostro.

Su conclusión contradice la información de la Tabla 5, que documenta los resultados de varios estudios que informaron tasas más altas de FPT en terneros que se dejan con la madre. Creé la Tabla 1 para documentar algunos estudios que indican que los terneros que se dejan amamantar a la madre sin alguna intervención para garantizar una ingesta adecuada de calostro tienen un mayor riesgo de FPT. La mayoría de estos estudios no fueron considerados por Beaver et al. (2019). En muchos o la mayoría de los estudios de la Tabla 1, los terneros se dejaron con la madre, pero generalmente no se les brindó asistencia para amamantar o calostro suplementario. Sin embargo, en general, los datos parecen ser bastante claros. Dejar al ternero con la vaca sin asistencia da como resultado tasas más altas de FPT. Esto ciertamente parece estar basado en evidencia.

Text Box: Tabla 1. Tasas publicadas de falla de transferencia pasiva de inmunidad en terneros que se dejaron amamantar por la madre durante 24 horas o más después del nacimiento. *FPT se definió generalmente como IgG sérica < 10 g/L o proteína total sérica < 5,2 g/dl cuando se midió >24 horas después del nacimiento.»>La variación en el FPT reportada en la literatura puede deberse a si los investigadores aseguraron o no la ingesta de calostro por parte de los terneros que se quedaron con la madre. Los autores no lograron discriminar entre estos grupos en su análisis.</p>



<p>En su manuscrito, los autores informan de una asociación positiva entre la lactancia materna y la absorción de IgG en terneros neonatos como argumento para mantener el contacto vaca-ternero. Citan a Stott et al. (1979) y Quigley et al. (1995) para apoyar esta afirmación. Como se mencionó anteriormente, mis datos (es decir, Quigley et al., 1995) de ninguna manera respaldan una asociación positiva entre la lactancia materna y la absorción de IgG. En mi estudio, los terneros fueron alimentados con biberón con 2 L de calostro (1 L lo antes posible y 1 L a las 12 h de edad) o se les permitió amamantar a la madre durante 3 días. Nos aseguramos de que todos los terneros que amamantaron a la madre realmente bebieran calostro; sin embargo, no determinamos la cantidad de calostro ingerido. Es muy posible que los terneros que amamantaron simplemente consumieran más calostro que los terneros alimentados con biberón. Por lo tanto, la sugerencia de que existe una asociación positiva entre la lactancia materna y la absorción de IgG es incorrecta. Pero, si el ternero no consume realmente calostro, la capacidad del animal para absorber la IgG que contiene no es importante. Beaver et al. (2019) confundieron la AEA con la capacidad del ternero de ponerse de pie activamente, encontrar la ubre y consumir suficiente calostro lo suficientemente pronto después del nacimiento para asegurar una transferencia pasiva exitosa. Si bien hay datos que sugieren una mejora de la AEA cuando los terneros están en presencia de la madre, los factores asociados con esta mejora no están claros.</p>



<p>Beaver et al. (2019) también sugieren que la latencia para ponerse de pie, los retrasos en la ingesta de calostro y, en general, las cantidades menores de calostro consumidas por los terneros que se dejan con la madre probablemente resulten en mayores tasas de FPT en comparación con los terneros que están separados de la madre y alimentados con grandes cantidades de calostro de alta calidad mediante biberón o alimentador esofágico. Por lo tanto, igualar la ingesta de calostro de los terneros no separados mediante la «amamantamiento asistida» podría ser una opción viable para reducir las tasas de FPT.</p>



<p>. </p>



<p><strong>¿Un papel para la “lactancia asistida”?</strong></p>



<p>Un importante manuscrito de Lora et al. (2019) indica el valor potencial de la “lactancia asistida” o proporcionar una comida de calostro adicional a los terneros que se dejan amamantar a la madre. En este estudio, se asignaron 107 parejas de vacas y terneros para alimentar a mano al ternero con calostro de la madre (HF), amamantar a la madre (NF) o dejar que el ternero amamantara a la madre y una alimentación adicional de 3 L de calostro de la madre mediante un biberón (SF) dentro de las 6 horas posteriores al nacimiento. Se midió la IgG sérica después de 24 horas. Los resultados se encuentran en la Figura 1. Los terneros alimentados con HF consumieron 1,9 L de calostro a una edad media de 2,2 horas. Los terneros alimentados con SF consumieron 2,0 L de calostro a una edad media de 1,4 horas. El sesenta por ciento de los terneros en el tratamiento NF tuvieron FPT, mientras que solo el 11% de los terneros tuvieron FPT cuando fueron suplementados con calostro materno (grupo SF). La lactancia asistida también resultó en un mayor porcentaje de terneros con IgG sérica >16 g/L, lo que indica un mayor éxito de la inmunidad pasiva. Los autores concluyeron: <em>«Este estudio mostró que ofrecer una comida suplementaria de calostro dentro de las 6 h posteriores al nacimiento a los terneros a los que se les permitió amamantar el calostro de sus madres durante las primeras 12 h de vida fue una práctica eficaz para maximizar la transferencia de inmunidad pasiva».</em></p>



<p>La lactancia asistida ha tenido éxito en la reducción de la tasa de FPT en terneros no separados de la madre inmediatamente después del nacimiento en otros estudios (p. ej., Logan et al., 1981; Petrie et al., 1984; Franklin et al., 2003; Webb et al., 2022). Por el contrario, Johnsen et al. (2019) informaron que la media de IgG sérica (promedio = 16 g/L) fue menor cuando los terneros fueron suplementados con calostro en 20 rebaños orgánicos en Noruega y Suecia. Los terneros que fueron alimentados rutinariamente con calostro además de amamantar a la madre consumieron un promedio de 1,9 L de calostro en un promedio de 4 horas después del nacimiento. Sin embargo, la IgG del calostro fue baja en este estudio (39 g/L) y solo el 23% de las muestras fueron >50 g de IgG/L. Además, solo se incluyeron terneros sanos en el análisis, lo que potencialmente sesgó los resultados. Robbers et al. (2021) distinguieron entre la succión voluntaria y la succión asistida y concluyeron: «<em>En conjunto, parece que (la succión asistida) puede conducir a una transferencia adecuada de inmunidad pasiva, pero estos métodos en general dan como resultado niveles séricos de IgG más bajos en comparación con los métodos activos para administrar calostro, como la alimentación esofágica o con biberón».</em></p>



<p>El acto de separar al ternero de la vaca al nacer puede ser innecesario si se cumplen las siguientes condiciones: (1) el área de partos está meticulosamente limpia; (2) las vacas pueden parir en corrales individuales; (3) se ayuda a los terneros a consumir calostro dentro de las primeras 2 horas posteriores al nacimiento, proporcionándoles un mínimo de 3 L de calostro limpio y de alta calidad. Sin embargo, se necesita una investigación adicional significativa para determinar los programas óptimos para garantizar que los terneros que permanecen con la madre obtengan SPT.</p>


<div class=

Figura 1. Distribución de los terneros en los grupos de IgG sérica. Las medias son el porcentaje de terneros en cada categoría de IgG sérica (<10 g de IgG/L; >10 y <16 g/L; y >16 g/L). Las concentraciones séricas medias de IgG (g/L) para los grupos fueron diferentes a, bP < 0,01. Adaptado de Lora et al., 2019.. 

Resumen

La recomendación de la EFSA de que los terneros se dejen con la madre durante un mínimo de 24 horas es contraproducente para el bienestar de los terneros. Sin un plan integral para la administración de suficiente calostro de alta calidad (según lo determinado por refractometría BRIX) para garantizar una transferencia pasiva exitosa como lo recomiendan Lombard et al. (2020), más terneros se enfermarán y morirán de lo necesario. Esto no es bienestar de los terneros. El método más apropiado es separar al ternero de la madre para asegurar el consumo temprano de calostro limpio de alta calidad en volúmenes suficientes para garantizar la transferencia pasiva de leche. Si el ternero se deja con la madre, se debe considerar un programa bien diseñado de «amamantamiento asistida» para los terneros que se dejan con la madre. Se requieren estrategias para mejorar la higiene del área de parto y permitir que las vacas paren individualmente para minimizar el riesgo de transmisión de patógenos de la vaca al ternero. Se necesita más investigación para definir estos programas, seguidos de programas educativos integrales y aplicarlos adecuadamente. Solo entonces la práctica de dejar al ternero con la vaca después del nacimiento mejorará el bienestar animal.

Referencias

Abuelo, A., P. Havrlant, N. Wood, and M. Hernandez-Jover. 2019. An investigation of dairy calf management practices, colostrum quality, failure of transfer of passive immunity, and occurrence of enteropathogens among Australian dairy farms. J. Dairy Sci. 102:8352–8366. https://doi.org/10.3168/jds.2019-16578.

Atkinson, D. J., M. A. G. von Keyserlingk, and D. M. Weary. 2017. Benchmarking passive transfer of immunity and growth in dairy calves. J. Dairy Sci. 100:3773–3782. https://doi.org/10.3168/jds.2016-11800.

Bandlow, K. S., A. King, K. C. Kennicutt, S. Brody and M. Chigerwe. 2023. Transfer of passive immunity and survival in Jersey heifer calves fed heat-treated pooled colostrum. Front. Vet. Sci. 10:1094272. https://doi.org/10.3389/fvets.2023.1094272.

Beam,  A. L., J. E. Lombard, C. A. Kopral, L. P. Garber, A. L. Winter, J. A. Hicks, and J. L. Schlater. 2009. Prevalence of failure of passive transfer of immunity in newborn heifer calves and associated management practices on US dairy operations. J. Dairy Sci. 92 :3973–3980. https://doi.org/10.3168/jds.2009-2225.

Beaver, A., R. K. Meagher, M.A.G. von Keyserlingk, and D. M. Weary. 2019.  Invited review: A systematic review of the effects of early separation on dairy cow and calf health. J. Dairy Sci. 102:5784–5810. https://doi.org/10.3168/jds.2018-15603.

Besser, T. E., C. C. Gay, and L. Pritchett. 1991. Comparison of three methods of feeding colostrum to dairy calves. J. Amer. Veter. Med. Assoc. 198:419-422.

Brignole, T. J., and G. H. Stott. 1980. Effect of suckling followed by bottle feeding colostrum on immunoglobulin absorption and calf survival. J. Dairy Sci. 63:451-456. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(80)82952-3.

Cuttance, E. L., W. A. Mason, R. A. Laven, J. McDermott, and C. Phyn. 2017. Prevalence and calf-level risk factors for failure of passive transfer in dairy calves in New Zealand. NZ Vet. J. 65:297-304. https://doi.org/10.1080/00480169.2017.1361876.

Donovan, G. A., I. R. Dohoo, D. M. Montgomery,  and F. L. Bennett. 1998. Association between passive immunity and morbidity and mortality in dairy heifers in Florida, USA. Prev. Vet. Med. 34:31-46. https://doi.org/10.1016/S0167-5877(97)00060-3.

Edwards, S. A., and D. M. Broom. 1979. The period between birth and first suckling in dairy calves. Res. Veterinary Science. 26:255-256. https://doi.org/10.1016/s0034-5288(18)32930-8.

Edwards, S. A. 1982. Factors affecting the time to first suckling in dairy calves. Animal Prod. 34:339 – 346. https://doi.org/10.1017/S0003356100010291.

EFSA. 2023. Scientific opinion on the welfare of calves. EFSA Journal. 21:7896. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2023.7896.

Franklin, S. T., D. M. Amaral-Phillips, J. A. Jackson, and A. A. Campbell. 2003. Health and performance of Holstein calves that suckled or were hand-fed colostrum and were fed one of three physical forms of starter. J. Dairy Sci. 86:2145–2153. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(03)73804-1.

Godden , S. M., D. M. Haines , K. Konkol , and J. Peterson. 2009. Improving passive transfer of immunoglobulins in calves. II: Interaction between feeding method and volume of colostrum fed. J. Dairy Sci. 92 :1758–1764. https://doi.org/10.3168/jds.2008-1847.

Jenny, B. F., G. E. Gramling, and T. M. Glaze. 1981. Management factors associated with calf mortality in South Carolina dairy herds. J. Dairy Sci. 64:2284-2289. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(81)82843-3.

Johnsen, J. F., H. Viljugrein, K. E. Bøe, S. Ma. Gulliksen, A. Beaver, A. Ma. Grøndahl, T. Sivertsen, and C. M. Mejdell1. 2019. A cross-sectional study of suckling calves’ passive immunity and associations with management routines to ensure colostrum intake on organic dairy farms. 61:7. https://doi.org/10.1186/s13028-019-0442-8.

Kara, F., and E. Ceylan. 2021. Failure of passive transfer in neonatal calves in dairy farms in Ankara region. Turkish J. Vet. Anim. Sci. 45:556-565.  https://doi.org/10.3906/vet-2011-26.

Klaus, G.G.B., A. Bennett, and E. W. Jones. 1969. A quantitative study of the transfer of colostral immunoglobulins to the newborn calf  Immunol. 16:293-299.

Logan, E. F., B. D. Muskett , and R. J. Herron. 1981. Colostrum feeding of dairy calves. Vet .Rec. 108:283–284. https://doi.org/10.1136/vr.108.13.283.

Lombard, J., N. Urie, F. Garry, S. Godden, J. Quigley, T. Earleywine, S. McGuirk, D. Moore, M. Branan, M. Chamorro, G. Smith, C. Shivley, D. Catherman, D. Haines, A. J. Heinrichs, R. James, J. Maas, and K. Sterner. 2020. Consensus recommendations on calf- and herd-level passive immunity in dairy calves in the United States. J. Dairy Sci. 103:7611–7624. https://doi.org/10.3168/jds.2019-17955.

Lopez, A. J., and A.J. Heinrichs. 2022. Invited review: The importance of colostrum in the newborn dairy calf. J. Dairy Sci. Volume 105, Issue 4, April 2022, Pages 2733-2749. https://doi.org/10.3168/jds.2020-20114.

Lora, I., A. Barberio, B. Contiero, P. Paparella, L. Bonfanti, M. Brscic, A. L. Stefani and F. Gottardo. 2018. Factors associated with passive immunity transfer in dairy calves: combined effect of delivery time, amount and quality of the first colostrum meal. Animal. 12:1041–1049. https://doi.org/10.1017/S1751731117002579.

Lora, I., F. Gottardo, L. Bonfanti, A. L. Stefani, E. Soranzo, B. Dall’Ava, K. Capello, M. Martini, and A. Barberio. 2019. Transfer of passive immunity in dairy calves: the effectiveness of providing a supplementary colostrum meal in addition to nursing from the dam. Animal. 13: 2621–2629. https://doi.org/10.1017/S1751731119000879.

Mason, W. A., E. L. Cuttance, and R. A. Laven. 2022. The transfer of passive immunity in calves born at pasture. J. Dairy Sci. 105:6271–6289. https://doi.org/10.3168/jds.2021-21460.

Nejedlá, E., P. Fleischer, A. Pechová, and S. Šlosárková. 2019. Prevalence of failure of passive transfer of immunity in dairy calves in the Czech Republic. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis. 67:163 – 172. https://doi.org/10.11118/actaun201967010163.

Nocek, J. E., D. G. Braund, and R. G. Warner. 1984.  Influence of neonatal colostrum administration, immunoglobulin, and continued feeding of colostrum on calf gain, health, and serum protein.  J Dairy Sci 67:319-333. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(84)81305-3.

Penhale, W. J., E. F. Logan, I. E. Selman, E. W. Fisher, and A. D. McEwan. 1973. Observations on the absorption of colostral immunoglobulins by the neonatal calf and their significance in colibacillosis. Ann. Rech. Veter. 4:223.

Petrie, L. 1984. Maximising the absorption of colostral immunoglobulins in the newborn dairy calf. The Veterinary Record 114:157–163. https://doi.org/10.1136/vr.114.7.157.

Quigley, III, J. D., K. R. Martin, D. A. Bemis, L.N.D. Potgieter, C. R. Reinemeyer, B. W. Rohrback, H. H. Dowlen, and K. C. Lamar. 1995. Effects of housing and colostrum feeding on serum immunoglobulins, growth, and fecal scores of Jersey calves. J. Dairy Sci. 78:893-901. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(95)76703-0.

Raboisson, D., P. Trillat, and C. Cahuzac. 2016. Failure of passive immune transfer in calves: A meta-analysis on the consequences and assessment of the economic impact. PLoS ONE. 11: e0150452. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0150452.

Rajala, P., and H. Castren. 1995. Serum immunoglobulin concentrations and health of dairy calves in two management systems from birth to 12 weeks of age. J. Dairy Sci.  78:2737-2744. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(95)76904-1.

Renaud, D. L., M. A. Steele, R. Genore, S. M. Roche, and C. B. Winder. 2020. Passive immunity and colostrum management practices on Ontario dairy farms and auction facilities: A cross-sectional study. J. Dairy Sci. 103:8369–8377. https://doi.org/10.3168/jds.2020-18572.

Renaud, D. L., K. M. Waalderbos, L. Beavers, T. F. Duffield, K. E. Leslie, and M. C. Windeyer. 2020. Risk factors associated with failed transfer of passive immunity in male and female dairy calves: A 2008 retrospective cross-sectional study. J. Dairy Sci. 103:3521–3528. https://doi.org/10.3168/jds.2019-17397.

Robbers, L,. R. Jorritsma, M. Nielen, and A. Koets. 2021.  A scoping review of on-farm colostrum management practices for optimal transfer of immunity in dairy calves. Front. Vet. Sci. 8:668639. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.668639.

Robison, J. D., G. H. Stott, and S. K. DeNise. 1988. Effects of passive immunity on growth and survival in the dairy heifer.  J. Dairy Sci. 71:1283-1287. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(88)79684-8.

Selman, I. E. 1973. The absorption of colostral globulins by newborn calves. Ann. Rech. Vet. 4:213-221. ffhal-00900758. https://hal.science/hal-00900758/document.

Selman, I. E., A. D. McEwan, and E. W. Fisher. 1971a. Studies on dairy calves allowed to suckle their dams at fixed times postpartum. Res. Vet. Sci. 12:1–6. https://doi.org/10.1016/S0034-5288(18)34230-9.

Selman, I. E., A. D. McEwan, and E. W. Fisher. 1971b. Absorption of immune lactoglobulin by newborn dairy calves. Attempts to produce consistent immune lactoglobulin absorptions in newborn dairy calves using standardised methods of colostrum feeding and management. Res. Vet. Sci. 12:205–210. https://doi.org/10.1016/S0034-5288(18)34179-1.

Shivley, C. B.,  J. E. Lombard, N. J. Urie, D. M. Haines, R. Sargent, C. A. Kopral, T. J. Earleywine, J. D. Olson, and F. B. Garry. 2018. Preweaned heifer management on US dairy operations: Part II. Factors associated with colostrum quality and passive transfer status of dairy heifer calves. J. Dairy Sci. 101:9185–9198. https://doi.org/10.3168/jds.2017-14008.

Staněk, S., E. Nejedlá, P. Fleischer, A. Pechová, and S. Šlosárková. 2019. Prevalence of failure of passive transfer of immunity in dairy calves in the Czech Republic. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis. 67:163–172. https://doi.org/10.11118/actaun201967010163.

Stott, G. H., D. B. Marx, B. E. Meneffee, and G. T. Nightengale. Colostral immunoglobulin transfer in calves. IV. Effect of suckling.  J. Dairy Sci.  62:1908-1913. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(79)83522-5.

Sutter, F., P. L. Venjakob, W. Heuwieser, and S. Borchardt. 2023. Association between transfer of passive immunity, health, and performance of female dairy calves from birth to weaning. J. Dairy Sci. 106:7043–7055. https://doi.org/10.3168/jds.2022-22448.

Trotz-Williams, L. A., K. E. Leslie, and A. S. Peregrine. 2008. Passive immunity in Ontario dairy calves and investigation of its association with calf management practices. J. Dairy Sci. 91:3840–3849. https://doi.org/10.3168/jds.2007-0898.

Urie, N. J., J. E. Lombard, C. B. Shivley, C. A. Kopral, A. E. Adams, T. J. Earleywine, J. D. Olson, and F. B. Garry. 2018. Preweaned heifer management on US dairy operations: Part V. Factors associated with morbidity and mortality in preweaned dairy heifer calves. J. Dairy Sci. 101:9229–9244. https://doi.org/10.3168/jds.2017-14019.

USDA. 1993. Transfer of maternal immunity to calves: National Dairy Heifer Evaluation Project. #N118.0293. USDA-APHIS-VS, CEAH, Fort Collins, CO.

Van, T. D., D. T. Hue, C.D.K. Bottema, G. M. Weird, R. Skirving, and K. R. Petrovski. 2023. Meta-analysis on the prevalence of failed transfer of passive immunity in calves from pasture-based dairy farms in Australasia. Animals. 13:1792. https://doi.org/10.3390/ani13111792.

Vasseur,  E., J. Rushen, and A. M. de Passillé. 2009. Does a calf’s motivation to ingest colostrum depend on time since birth, calf vigor, or provision of heat? J. Dairy Sci. 92:3915–3921. https://doi.org/10.3168/jds.2008-1823.

Ventrop, M., and P. Michanek. 1992. The importance of udder and teat conformation for teat seeking by the newborn calf.  J. Dairy Sci. 75:262-268. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(92)77761-3.

Vogels, Z., G. M. Chucka, and J. M. Morton. 2013. Failure of transfer of passive immunity and agammaglobulinaemia in calves in south-west Victorian dairy herds: prevalence and risk factors. Australian Vet. J. 91:150-158. https://doi.org/10.1111/avj.12025.

Waltner-Toews, D. S. W. Martin, and A. H. Meek. 1986. Dairy calf management, morbidity and mortality in Ontario Holstein herds. IV. Association of management with mortality. Prev. Vet. Med. 4:159-171. https://doi.org/10.1016/0167-5877(86)90020-6.

Webb, L. E., F. Marcato, E.A. M. Bokkers, C. M. Verwer, M. Wolthuis‑Fillerup, F.A. Hoorweg, H. van den Brand, M. B. Jensen, and C. G. van Reenen. 2022. Impact of early dam contact on veal calf welfare. Scientific Reports. 12:22144. https://doi.org/10.1038/s41598-022-25804-z.

Wesselink, R., K. J. Stafford, D. J. Mellor, S. Todd, and N. G. Gregory. 1999. Colostrum intake by dairy calves. New Zealand Vet. J. 1:31-34. https://doi.org/10.1080/00480169.1999.36105.

Williams, D. R., P. Pithua, A. Garcia, J. Champagne, D. M. Haines, and S. S. Aly.. 2014. Effect of three colostrum diets on passive transfer of immunity and preweaning health in calves on a California dairy following colostrum management training. Veterinary Medicine International. http://dx.doi.org/10.1155/2014/698741.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.