Introducción
En la serie «Walking the Farm» (caminar la granja), espero proporcionar algunas observaciones y sugerencias sobre el alojamiento, la nutrición y el manejo de terneros y vaquillas. Calf Note #212 discute brevemente el área de parto y mis pensamientos sobre la salud del ternero durante esta parte importante de la vida del animal.
Mi sesgo personal es manejar el área de parto para que las vacas se alojen individualmente y puedan dar a luz por separado de otras en el grupo. También sugerí que las terneras se separen lo antes posible, se coloquen en un área limpia, cálida y seca y se alimenten con calostro dentro de la primera hora de vida.
Escribí en la Calf Note #145 como comentario en el “contrato social” entre la agricultura y el público consumidor (i.e., todo el mundo). Hay algunas definiciones interesantes de esta idea de un contrato social (principalmente relacionado con el gobierno y el orden político como en este Wikipedia article), pero elijo definir el contrato social como las expectativas (escritas y no escritas) entre la agricultura y el público consumidor. Cada vez más, los consumidores desean no solo alimentos sanos, seguros y nutritivos, sino que también quieren que se produzcan de manera sostenible con énfasis en el bienestar animal y los derechos de los animales.
Los cambios a este contrato pueden ser obligatorios por los gobiernos o a través de la cadena de suministro en respuesta a los deseos de los consumidores (restaurantes, supermercados, etc.). Por ejemplo, en la década de 1990, los gobiernos europeos ordenaron, a través de la legislación, cambios fundamentales en la forma en que se criaron los terneros en toda Europa. Inicialmente, la industria rechazó los cambios requeridos, básicamente diciendo que los cambios eran demasiado grandes y que la salud y la eficiencia del ternero se verían comprometidas. Sus argumentos no cambiaron las leyes y, finalmente, la industria encontró formas de ajustar el manejo y la nutrición para que todas las nuevas reglas de bienestar se implementaran efectivamente. Hoy, la industria de la ternera en Europa es vibrante y los cambios en realidad han resultado en una eficiencia de crecimiento similar o mayor en comparación con las prácticas más antiguas. Pero, con mayor confianza del consumidor y aceptación de la industria.
Esto me lleva al área de parto. En la Calf Note #212, Recomiendo que los terneros se retiren de la presa tan pronto como sea posible, por lo que reducimos el riesgo de que los terneros traguen ropa de cama contaminada, amamanten a una vaca (tal vez no a la madre) e ingieran estiércol en lugar de calostro, etc. Recordé un estudio de Logan y col. con respecto a la importancia de la ingestión temprana de calostro para la supervivencia y la salud de los terneros.
Existe un gran interés en los medios con respecto a la práctica de la separación temprana de terneros. Algunos de estos artículos tienen una agenda clara contra los lácteos; otros intentan justificar la práctica. La mayoría se relacionan con observaciones sobre el comportamiento de la vaca y el ternero después de la separación y la interpretación de que estos comportamientos expresan dolor y ansiedad por parte de la vaca y el ternero. Además, los requisitos orgánicos en muchos países establecen que, para ser considerados lácteos orgánicos, los terneros deben quedar con vacas después del nacimiento.
No soy ni psicólogo animal ni conductista, por lo que soy reacio a comentar sobre la veracidad o utilidad de los estudios observacionales, o aquellos que evalúan la capacidad de los terneros para realizar tareas o reaccionar a estímulos ambiguos. Sin embargo, este no es el punto de esta Nota para terneros. Por el contrario, propondría un conjunto de prácticas de manejo que podrían permitir que el ternero permanezca con la madre durante los primeros 3 días de vida con menos riesgo de contraer una enfermedad potencialmente mortal.
Aquí hay cinco sugerencias que pueden ser valiosas si elige dejar el ternero con la vaca después del parto. Tenga en cuenta que no tengo resultados de investigación específicos para justificar cada una de estas sugerencias. Por el contrario, se basan en los conceptos subyacentes con respecto a la mitigación de riesgos y las necesidades del ternero para la termorregulación.
- Una vaca, una pluma. La idea aquí es minimizar el riesgo de transmisión de patógenos potenciales al ternero. Más vacas que tienen la oportunidad de interactuar con el ternero significa un mayor riesgo de infección.
- Área de parto limpia, vaca limpia. Al igual que el ítem # 1, la idea simple es que cuanto mayor es la contaminación microbiana (bacterias, virus, protozoos) en el área de parto, mayor es el riesgo de que un ternero encuentre esa contaminación y desarrolle enfermedades. Limpiar y desinfectar el piso y las paredes. Use ropa de cama limpia que se reemplace con frecuencia. Proporcione un buen intercambio de aire para minimizar el riesgo de transmisión en el aire. Recuerde, antes del consumo de calostro, el ternero es extremadamente susceptible a la infección.
Poco después del parto, el ternero se parará y comenzará a investigar el medio ambiente con el objetivo de encontrar la vaca y el calostro de lactancia. El período de tiempo que el ternero pasa investigando y la carga microbiana en el medio ambiente contribuyen al riesgo de que el ternero ingiera algún patógeno y desarrolle una enfermedad potencialmente mortal. Por lo tanto, eliminar tanta contaminación potencial como sea posible (camas sucias, estiércol, otras vacas) puede reducir el riesgo de infección. Además, los estudios han demostrado (por ejemplo, Ventrop y Michanek, 1992) que los terneros a menudo no encuentran la ubre de inmediato y pasan el tiempo intentando amamantar desde los flancos de las vacas, bajo vientre, etc. Si esas áreas están fangosas o sucias con estiércol, de nuevo corremos el riesgo de infección.
3. Monitoree la facilidad de parto y cuidado especial para las terneras. La investigación ha demostrado en repetidas ocasiones que los terneros que experimentan un parto difícil permanecerán más tarde, tendrán una menor «vitalidad» o «vigor» y consumirán menos calostro al amamantar en comparación con los terneros que no tienen problemas al nacer. Los terneros que requieren asistencia deben ser monitoreados más de cerca. Varios estudios han demostrado que las terneras que experimentan distocia tardan más en ponerse de pie y consumen menos calostro al amamantar en comparación con las terneras con mayor vigor después del parto.
El uso de antiinflamatorios no esteroideos puede ser útil para mejorar el vigor del ternero: hable con su veterinario sobre el uso de AINE cuando sea necesario. Algunas investigaciones sugieren que los AINE como el meloxicam pueden ser útiles para vigorizar a los terneros y ayudarlos a pararse y amamantar. De hecho, Gladden et al. (2019) sugirieron que la administración de ketoprofeno de AINE mejoró el bienestar de los terneros recién nacidos independientemente del estado de asistencia cuando se administró a terneros Holstein recién nacidos. Por el contrario, Pearson et al. (2019) informaron que la administración de 0.5 mg / kg de meloxicam tuvo poco efecto en la adquisición de inmunidad pasiva a través de la lactancia en terneros que requirieron al menos una asistencia mínima.
4. Alimentar al ternero lo antes posible. Si bien puede haber algún debate entre veterinarios, especialistas en ética y productores sobre el valor de la lactancia para la salud y el bienestar de los terneros recién nacidos, es mi opinión que, a diferencia de los terneros de carne de res, los terneros lecheros recién nacidos (especialmente los terneros Holstein recién nacidos) son menos propensos pararse, encontrar la tetina y amamantar con éxito dentro de las primeras horas críticas después del nacimiento. En lugar de esperar a que el ternero se alimente con éxito y luego alimente a los que no lo hacen a las 4 horas con un biberón, sugiero que todos los terneros sean alimentados con un alimentador esofágico a las 2 horas de edad. Luego, el ternero puede permanecer con la vaca con un riesgo mucho menor de ingerir material contaminado y ha ingerido mucho calostro en el momento óptimo para la absorción máxima de IgG.
Ofrezco algunos estudios de investigación como justificación de esta idea. Wesselink y compañeros de trabajo (1999) informaron que el 45% de los terneros lecheros muestreados entre 1 y 25 horas de edad tenían niveles bajos de IgG en suero y el 33% de estos terneros no habían amamantado en absoluto. La mayoría de los terneros que amamantaron en este estudio lo hicieron dentro de las primeras seis horas después del nacimiento. Vasseur y col. (2009) informaron que solo un tercio de los terneros que quedaron con la presa> 4 horas fueron observados amamantando la presa. Además, informaron que el 22% de los terneros probados consumieron <2 L cuando se les ofreció hasta 4 L de calostro en un biberón. Besser y col. (1991) informaron que el 61% de los terneros Holstein que quedan para amamantar a la presa no logran la transferencia pasiva, en comparación con el 19 y el 11% de los terneros alimentados con biberones y alimentador esofágico, respectivamente. Por lo tanto, una proporción significativa de terneros corren el riesgo de fallar la transferencia pasiva cuando se les deja amamantar la presa. Ventrop y Michanek (1992) informaron que el tiempo desde el nacimiento hasta la lactancia exitosa varió de 50 minutos después del parto a> 12 h (final del período de estudio) y la conformación de la ubre jugó un papel importante en la capacidad del ternero para amamantar con éxito.
Una encuesta reciente de lecherías orgánicas en Noruega y Suecia informó que el fracaso de la transferencia pasiva de inmunidad fue del 31% en los rebaños que permitieron a los terneros amamantar a la presa (los terneros se quedaron con la presa durante 3 días después del parto). Los terneros nacidos en estas granjas se dejaron cuidar la presa y luego asistieron si no amamantaban, de acuerdo con la práctica normal de manejo de la granja. Curiosamente, ayudar a los terneros o proporcionar calostro adicional con un biberón no mejoró la concentración de IgG en suero en el grupo de prueba. En general, los terneros que se complementaron en este estudio fueron terneros de «bajo vigor» que probablemente experimentaron distocia durante el parto y posiblemente tuvieron una capacidad comprometida para absorber la IgG. No obstante, la alta tasa de FPT en este estudio sugiere que dejar a los terneros lecheros para amamantar a la presa parece aumentar el riesgo de FPT y predisponer a un mayor número de terneros a la enfermedad.
Cuando las terneras recién nacidas se separaron de sus madres a las 2 h de edad y se alimentaron con 180 g de IgG de un sustituto de calostro comercial, no hubo efecto de las medidas de vitalidad (tiempo hasta la reclinación esternal, pH de la sangre venosa, reflejo de lactancia) en la absorción de IgG (Murray et al., 2015) y, lo que es más importante, todos los terneros (n = 48) lograron una transferencia pasiva exitosa a las 24 h después de la alimentación con calostro. Este estudio indica que la administración de una cantidad adecuada de IgG (> 150 g) temprano en la vida puede minimizar el riesgo de FPT y enfermedad.
Creo que es importante distinguir entre los estudios con terneros lecheros y aquellos que usan terneros para evaluar la importancia de la separación temprana de terneros. En general, los terneros son más grandes. La tasa de distocia en las vacas lecheras es más alta que la del ganado de carne, particularmente en las novillas de primer ternero. El término «capacidad de maternidad» se utiliza en la industria de la carne para describir “Este término se usa para describir el instinto natural que tiene la vaca para proteger y criar un ternero sano y vivo hasta que está en edad de destete. La capacidad de maternidad está influenciada por una serie de factores, como la genética y el medio ambiente, y se acepta ampliamente que la capacidad de maternidad de una vaca está directamente relacionada con la tasa de crecimiento de su cría y su peso al destete”. (link). Por lo tanto, el rasgo hereditario en el ganado vacuno es que la presa en un participante activo para garantizar que el ternero consuma suficiente calostro desde una edad temprana. En terneros de carne de vacuno, parece que el reflejo de amamantamiento y la facilidad de parto estuvieron muy relacionados con la capacidad de un ternero para pararse y consumir calostro dentro de las 4 horas posteriores al nacimiento (Homerosky et al., 2017). Estos autores desarrollaron un puntaje APGAR modificado para indicar qué terneros de carne corren el mayor riesgo de no consumir calostro alguno o suficiente.
5. Calentar el ternero si es posible. Los terneros que quedan con la presa experimentan una exposición similar al medio ambiente en comparación con los terneros separados poco después del nacimiento y pueden necesitar una fuente adicional de calor en climas fríos. Es más difícil proporcionar calor suplementario cuando la cría se queda con la vaca en comparación con proporcionar una lámpara de calor en una conejera cuando las crías se separan. En casos de clima muy frío (cero grados centígrados o menos), puede tener sentido colocar el ternero en una caja de calentamiento que esté en el corral con la vaca y asegurarse periódicamente de que pueda acceder a la caja de calentamiento.
Algunos estudios (por ejemplo, Vasseur et al., 2009) informaron poco valor de proporcionar una lámpara de calor a los terneros en términos de consumo de calostro. Sin embargo, los investigadores solo proporcionaron la lámpara durante 1 hora después del nacimiento y no hubo una respuesta medible a la temperatura rectal de la ternera.
Resumen
Existe un creciente interés público en el manejo neonatal y la práctica de separar las terneras al nacer. Las lecherías orgánicas en muchas jurisdicciones requieren que los terneros permanezcan con la vaca. Por lo tanto, los productores pueden decidir dejar el ternero con la vaca en lugar de separarlos poco después del nacimiento. Este cambio en el manejo requiere un mayor manejo del área de parto para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades y asegurar el consumo temprano de una cantidad adecuada de calostro.