Calf Note #93 – Estudio de Lácteos por el NAHMS en el 2002

Clic aquí para una versión en PDF de esta Calf Note

El Sistema Nacional de Monitoreo de la Salud Animal (NAHMS como sus siglas en inglés) ha realizado encuestas de prácticas en la agricultura animal con la intención de identificar áreas clave necesarias para la mejora y áreas de riesgo particulares que deben abordarse para mejorar la salud animal y la productividad del agricultor. NAHMS llevó a cabo el Proyecto Nacional de Evaluación de Terneras Lecheras en 1991-92, seguida por Lecheros ’96 (Dairy ’96) y Lecheros 2002 (Dairy 2002). En todas estas encuestas, se hicieron preguntas sobre la alimentación del calostro y el manejo del calostro.

Si está interesado, visite el sitio web de NAHMS y obtenga mucha más información sobre Lácteos 2002. El enlace está aquí.

Los investigadores del NAHMS evaluaron varios aspectos del manejo del calostro y compararon los datos de Dairy 2002 con la información de encuestas anteriores. Estos se resumen a continuación. La imagen general sugiere que estamos mejorando en el cuidado de los terneros. Es importante tener en cuenta que a los productores se les preguntó acerca de su manejo de las terneras, no de los terneros. Esto es importante … especialmente si estás involucrado en criar terneros comercialmente. En general, se acepta que los terneros no se manejan tan bien como las terneras porque su valor generalmente es menor. Entonces, al mirar la encuesta, tenga en cuenta que las preguntas están relacionadas solo con las hembras.

La primera pregunta se relacionó con el momento en que los terneros fueron retirados de la madre. En general, la información es bastante positiva (Figura 1). Estos números indican que un mayor porcentaje de terneros se alejan de la madre antes de ser amamantados y antes de que la cría tenga la oportunidad de contraer patógenos (bacterias y virus) de la madre y el entorno del parto. Varios estudios han demostrado que una fuente importante de infección es el ambiente de parto. El porcentaje de terneros que permanecen con la madre durante más de 24 horas está disminuyendo y es solo un poco más de aproximadamente el 5% en la actualidad. En general, esto debería ayudar a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades en terneros.

Los cambios en estos números también pueden reflejar cambios en el lugar donde se alojan los terneros. A medida que las granjas se hacen más grandes, hay más mano de obra disponible para monitorear los partos, lo que significa que hay menos partos sin supervisión. Muchas lecherías muy grandes (> 10,000) tienen un personal dedicado específicamente a partos, lo que significa que los trabajadores no solo están presentes, sino que tienen mucha experiencia en el manejo de vacas y terneros recién nacidos.

La segunda pregunta que se hizo a los productores fue la cantidad de calostro con la que se alimenta normalmente a los terneros a mano. Las recomendaciones comunes en el pasado fueron alimentar a los terneros con 2 cuartos de calostro dos veces durante las primeras 24 horas después del nacimiento, generalmente a menos de 4 horas y aproximadamente 12 horas. En los días de calostro de muy alta calidad, esto (1 galón o aproximadamente 3.9 litros) hubiera sido suficiente. Sin embargo, varios estudios han sugerido que este método de alimentación, particularmente para los terneros Holstein, puede resultar en una transferencia pasiva. Por lo tanto, muchos profesionales en lácteos recomiendan que las terneras se alimenten con mayores cantidades de calostro para minimizar el riesgo de falla de la transferencia pasiva. Al parecer, ¡el mensaje se está esparciendo! Muchos más productores ya están alimentando con mayores cantidades de calostro, lo que DEBERÍA mejorar la transferencia pasiva. Sin embargo, hay muchos otros factores que contribuyen a la inmunidad pasiva. Alimentar con más calostro puede ayudar, pero no es el “antídoto” para garantizar la salud de los terneros.

No hubo muchos cambios de Lecheros ’96 a Lecheros 2002 en estos parámetros, lo que sugiere que los productores están bastante cómodos con la cantidad de calostro que se administra a sus terneros.

Las preguntas finales estuvieron relacionadas con el método de alimentación y almacenamiento del calostro. Tradicionalmente, a los terneros se les permitía amamantarse de la madre (no es una buena idea, en general) y pocos eran alimentados con un alimentador esofágico. Sin embargo, con el tiempo, el porcentaje de terneros a los que se permite amamantarse está disminuyendo y los que son alimentados por sonda están aumentando. Esto probablemente esté relacionado con la mayor cantidad de alimentación por calostro. Muchas terneras no consumirían voluntariamente 4 cuartos de calostro en la primera lactancia, por lo que los productores administran cada vez más calostro por medio de un alimentador de tubo. Este tema se aborda en  Calf Note #83

La pregunta final estaba relacionada con el almacenamiento de calostro. Hay buena evidencia que sugiere que la calidad microbiológica del calostro (es decir, la cantidad de bacterias en el material) se ve afectada por el método de almacenamiento. El calostro generalmente debe congelarse o ponerse en proceso de ingesta. El almacenamiento a corto plazo del calostro por refrigeración puede resultar en un aumento dramático en el recuento de bacterias. Por lo tanto, se debe tener cuidado en asegurarse de que el calostro se almacene correctamente. Afortunadamente, la mayoría de los productores (68.6%) almacenan el calostro en el congelador. Sin embargo, el 10.9% de los productores informan que almacenan calostro sin refrigeración y el 19.3% lo almacenan en el refrigerador. Es el 10.9% de los productores que dejan el calostro en la casa de leche o el establo de terneros lo que más preocupa. El número de bacterias en el calostro se duplica rápidamente en el calostro que se mantiene a temperatura ambiente. Cuando se deja que el calostro se “siente” a temperatura ambiente durante varias horas, se convierte en un medio de inoculación perfecto para las bacterias. Dar por medio de un tubo cuatro cuartos de esto a un ternero puede aumentar dramáticamente el riesgo de enfermedad. El calostro debe estar frío, congelado (mejor) o en proceso de ingesta. ¡Recuerde que un cubo de 5 galones de calostro tardará mucho tiempo en enfriarse si coloca todo el recipiente en el refrigerador!

Resumen

En general, esta información importante indica que la forma en que se gestiona el calostro está cambiando para mejor. También indica que tenemos mucho trabajo por hacer. ¡Sigamos haciendo un buen trabajo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.